¡Hola a todos!
¿Cómo los trata el calor agobiante de Argentina? A los lectores de España me imagino que están disfrutando mucho del frío en honor a nosotros, ¿no? Acá es un horno y no veo la hora de que lleguen mis vacaciones para poder llenarme de ropa de invierno y morirme un rato de frío. Hoy vuelvo al ruedo para traerles un otro BOOM de Series. ¡Hace tanto que no hacía uno! Tengo tantas series para ver aún y sin embargo quiero aprovechar todo el tiempo extra que tengo para ponerme al día con la lectura.
The Crown (original de Netflix)

En los primeros capítulos encontramos el relato de la enfermedad del rey George VI, la relación entre Isabel y Felipe, su casamiento y la llegada de los hijos. Con el paso del tiempo, el rey se va dando cuenta que su enfermedad se va incrementando por lo que tiene que hacer algo para que Isabel aprenda de a poco sus próximas obligaciones. Por esta razón deciden enviarla a ella y a Felipe a una gira. En medio de este recorrido, específicamente, cuando están realizando un safari en Kenia, se enteran de que el rey falleció de noche mientras dormía. Ese hecho va a marcar un quiebre importante entre Felipe e Isabel.
Al comenzar los preparativos para asunción, la actitud de Felipe con respecto a la corona va cambiando. La coronación de su mujer no le sienta para nada bien, especialmente porque sus libertades son reducidas, por lo que se siente atrapado, inservible, siendo una marioneta de la monarquía. Los conflictos se van incrementando y más allá de que la nueva reina no entra en los pleitos de su esposo, éste decide comportarse como un adolescente y salir de juerga.

Lo que destaco de esta serie es que se basa mayormente en el funcionamiento de la monarquía británica, las internas familiares y las decisiones que recaen sobre Isabel, además de todas aquellas cuestiones que le son ocultadas. Gran parte de la serie se compone de hechos con una fuerte veracidad histórica, como también otros que hacen a la trama específica de una serie de Netflix. El nivel de los capítulos es constante, a veces te encontras con cosas que te sorprenden o te cambian el cariño con respecto a algunos personajes, pero no es una trama que tiene altos y bajos con respecto a la esencia de la serie. Es puramente histórica, ideal para prestarle atención a detalles como el escenario, el vestuario y las actuaciones. Aspectos que tal vez uno no recae mucho cuando la trama en sí te envuelve (como sucede con HTGAWM o Sherlock).
La actuación de Claire Foy fue muy aclamada, de hecho fue recompensada con un Globo de Oro, al igual que la serie. Tiene una personalidad muy tranquila en la trama, o por lo menos eso viene sucediendo hasta ahora. Si tengo que establecer una comparación, tal vez me parece más llamativa y merecedora de nominaciones la actuación de Caitriona Balfe (Claire Fraser) en Outlander. Que no se malentienda, me encanta Foy, solo que tampoco hay que tirarle muchos laureles ahora, esperemos a que nos sorprenda más adelante.
Muy recomendable para ver algo más tranquilo, si es que son fans de las series y son de ver varias al mismo tiempo. En lo personal me gustó mucho, especialmente porque soy fanática de la historia británica. Así que mi puntaje para esta serie es de:
Batman (Dibujo Animado)
Amo DC con todo mi ser y no miento al decirles que le rompe el c*** a Marvel en cuanto a las series. Como así también Marvel se los rompe a ellos en cuanto a las películas. Sin embargo hay algunas series que no pasan de moda y este es el caso del dibujo animado de Batman que nació hace más de dos décadas atrás. Si he visto esta serie cuando era niña, no lo recuerdo. Lo que sí puedo afirmar que es gracias a youtube puedo verla ahora y la estoy disfrutando mucho.
Esta serie de dibujos animados se lanzó en el año 1992 de la mano de Warner Bros. La particularidad que tiene es que más allá de ser una serie animada, tiene una tonalidad oscura que es una característica esencial de la historia del hombre murciélago. Con el transcurso de los capítulos nos fueron presentando al Joker, Catwoman, Harley Quinn, Poison Ivy, Robin y los demás miembros de esta familia de Ciudad Gótica.
A pesar de que se puede seguir el hilo de la historia capítulo por capítulo, también pueden ver la serie “a lo Simpson”, es decir, capítulos salteados. Créanme que yo veo muchos de ellos de esa forma y no hay dificultad alguna en entender la trama.
Tal vez no los enganche mucho la idea de que sean dibujitos, pero créanme que es una serie muy buena. Si quieren verla por youtube pueden entrar a este --> Canal <--
Puntuación:
The OA (original de Netflix)
La llegada del año nuevo vino con la visita de unos tíos del corazón de Santa Fe. Enseguida la pregunta fue: “Nati, ¿tenés Netflix?” Al responder que sí, inmediatamente vino la recomendación de The OA, serie que fue estrenada por esta web el 16 de diciembre del año 2016. A primera instancia les puedo decir que para nada es una serie que yo vería si estuviera cuerda. Y es que tengo más o menos un perfil para las series, aunque es verdad que uno a veces decide probar con algo nuevo y si te engancha, te engancha. Al leer el argumento no logró para nada maravillarme y sin embargo decidí darle una chance: estos últimos días dejé de lado Choque de Reyes para poder terminarla.
La historia comienza con una joven que se tira desde un puente a un río y es filmada por unos automovilistas. Enseguida ese video se hace viral en youtube y llega a manos de Nancy y Abel Johnson (Alice Krige y Scott Wilson correspondientemente). Ellos al verlo descubren que la mujer en cuestión es su hija desaparecida hace siete años: Prairie (Brit Marling). Cuando ambos padres llegan al hospital en su búsqueda, descubren que efectivamente es su hija y que además recuperó la vista, algo que aún no tiene lógica. Cuando vuelven a casa con Praire comienza las incógnitas. ¿Qué le pasó? ¿Dónde estuvo? ¿Cómo recuperó la visión? ¿Qué son aquellas extrañas marcas que tiene en su espalda?

La historia en sí tiene un hilo atrapante, místico, similar en ciertos aspectos a Stranger Things, que hasta da un poco de inseguridad contar por demás, por miedo a spoilear. Es una serie a la que hay que entrar con tiempo, predispuesto a ir conociendo toda la historia tal cual la va contando la protagonista, a sus pasos. El tópico en sí de toda la trama es extraño, rebuscado, pero que hasta casi el final de la serie no decepciona. El final en sí, en mi opinión, dejó mucho que desear. Por un lado juega con esa cosa de no saber qué es real y qué es mentira y por otro lado te deja una sensación de: “¿esto fue todo?”. Hay algo que creo que falló y es difícil de explicar. Solo viéndolo después de muchos días de seguir la serie, van a sentir lo mismo que yo al ver cómo termina.
El papel que más me sorprendió fue el de Jason Isaacs, él tiene mucha relación con respecto a la desaparición de Prairie, no les quiero adelantar demasiado, solo puedo decirles que es un villano con una humanidad extraña. Está loco pero como todo villano, tiene un punto de vista interesante. En sí todas las actuaciones son buenas, solo que al querer abarcar mucho la historia, hay personajes que quedan en segundo plano cuando podrían tener un poco más de espacio en la pantalla, así los terminamos de conocer y no quedan tan rápido en el olvido.
Este ha sido un BOOM de series muy flash. El próximo (que espero que sea antes de fin de mes) va a ser sobre la Temporada 4 de Sherlock, la primera temporada de Westworld y la primera de Una Serie de Eventos Desafortunados. ¿Ustedes cuáles series andan viendo estos días?
Un beso grande
Nati