Reseña #74 // El cuento de la criada

domingo, 20 de mayo de 2018


Más conocido por su nombre en inglés, The Handmaid’s Tale y por la serie de Hulu protagonizada por Elisabeth Moss, Samira Wiley y Joseph Fiennes, hoy toca reseñar este El cuento de la criada. La historia fue publicada en el año 1985 y pertenece a la autoría de la escritora canadiense Margaret Atwood (Alias Grace, 1996).


Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipo con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred solo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir le espera la muerte en ejecucion publica o el destierro a unas Colonias en las que sucumbira a la polucion de los residuos toxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan solo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.


Lo primero que quiero destacar es la introducción del libro. Por lo general yo suelo saltearlos,  pruebo con la primera página y si no me llama mucho la atención, termino pasando de largo. Sin embargo, cuando empecé a leer a Chimamanda Ngozi Adichie, aprendí a ser un poco más paciente y darle una oportunidad a las introducciones/prólogos que aparecen en algunos ejemplares. La particularidad de este prólogo es que está narrado por la misma autora, en primera persona. Quién nos sitúa en tiempo y espacio y además nos explica cuáles fueron los factores que la influenciaron para escribir la historia. De hecho, si el lector presta atención, se dará cuenta que en un momento nombra a la dictadura argentina.

El cuento de la criada es un libro crudo, que presenta una realidad futurista pero que toma muchos condimentos patriarcales y religiosos que siguen existiendo hoy en día, teniendo en cuenta que es una historia escrita hace varias décadas atrás. Va mostrando el camino de transición de la vida tal como la conocemos ahora, hasta cómo poco a poco las mujeres van perdiendo sus derechos, para terminar convirtiéndose en simples objetos de concepción.

Las criadas son mujeres en edad fértil que son enviadas a familias de alta posición social y poder político, para concebir un hijo. El ritual es fuerte. La mente retorcida de esta nueva civilización es shockeante. Las mujeres de los comandantes están ansiosas de ser madres y se toman el embarazo de la criada tan apecho, que hasta incluso simulan que ellas también están pariendo. Existe un lavado de cerebro tal que impacta al lector, quien enseguida encuentra sentimientos de impotencia y frustración a través del relato de Defred.

Existe una ida y vuelta en el tiempo del relato, la protagonista relata el presente pero además va al pasado en varias ocasiones para situar al lector en el tiempo y el espacio de todo lo que ha transcurrido en este nuevo país, en esta nueva forma de gobernar y ser gobernado.

Siendo totalmente subjetiva, esperaba un poco más del libro en cuanto a la cantidad de hojas de la historia. Me quedé con ganas de más, el final lo sentí abrupto y desesperante. Te deja con mucha intriga y reflexionando. Por un lado me siento agradecida porque ese vacío está siendo rellenado por la serie, pero como siempre hablamos de que a veces lo que se lleva a la pantalla grande o chica no refleja del todo la historia en papel, me intriga saber cómo Margaret Atwood hubiera continuado la historia.

Agradezco un montón a los movimientos feminista de los últimos años que recomendaron este libro. Es la primera vez que leo algo de la autora y ahora esto me incentivó a investigarla y conocerla un poco más. Hace unos meses estuvo en Argentina, lamentablemente me perdí la oportunidad de verla por cuestiones familiares, pero uno siempre se queda con un poco de cada autor que va leyendo a lo largo de su vida.

¿Por qué es un libro feminista? En lo personal, considero que lo es por cómo sitúa a la mujer en una nueva sociedad puramente patriarcal. Los derechos son nulos. La decisión propia inexistente. Y la libertad más básica ni siquiera existe. Hoy en día, seguimos viviendo en un mundo muy machista, por lo que la historia invita a reflexionar y a mirar la sociedad con otros ojos.


La versión que compré es en español, editada por la editorial Salamandra y pertenece a la colección de narrativa. La portada no es nada atractiva y posiblemente en un futuro me compre alguna de las versiones en inglés, que tienen una portada más bonita. Se consigue a un precio aproximado de $485 pesos argentinos.